Obra: | Vivienda unifamiliar en Somió |
Arquitecto: | Jovino Martínez Sierra |
Localidad: | Somió |
Ayuntamiento: | Gijón |
Año: | 1999 – 2000 |
Geolocalización: | 43.536035, -5.617906 |
Otros Datos: | ||
Premios: | ||
XVI Premio Asturias de Arquitectura (2001) – Premio I Premios de Arquitectura ARQAno (2008) – Accésit Categoría Vivienda | ||
Publicaciones: | ||
Diseño Interior, nº112. 2001 Revista On Diseño, nº 228. 2001 Paisajes Arquitectura y Crítica, nº41. 2001 Constructiva, nº10. 2001 Síntesis Arquitectura, nº 33. 2002 Casas Internacional, nº92. 2004 Casas Internacional. nº116. 2004 Arquitectura Viva, nº132 (El Sueño de Asturias). 2010 Documentos de Arquitectura, nº67. 2011 I Edición Premios de Arquitectura ARQAno (edita: Colegios Oficiales de Arquitectos de León, Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León Este). 2008 XIV Premio Asturias de Arquitectura (edita: COAA). 2002 COOA 25 ANIVERSARIO Premio Asturias de Arquitectura (edita COAA). 2006 V Premio de arquitectura Julio Galán Carvajal (edita: Colegios Oficiales de Arquitectos de Galicia, Asturias, León y Castilla y León Este). 2002 | ||
Información en la red: | ||
Página web Jovino Martínez Sierra | ||
Descripción del proyecto: | ||
La vivienda se desarrolla mediante una planta en L, buscando el soleamiento del suroeste. Debido a la topografía de la parcela, a media ladera, el terreno es resuelto mediante un muro de hormigón visto que delimita una plataforma verde sobre la que se erige la edificación. Mientras que el exterior de la vivienda se muestra opaco en el norte, donde se sitúa el acceso, los grandes paños acristalados en los alzados interiores de la L provocan una continuidad entre los espacios interior y exterior, diluyéndose así el límite entre el espacio cerrado y el jardín, la naturaleza del entorno y las vistas. Las fachadas se resuelven con chapa de acero corten, incluida la cubierta, en la que se pone en práctica la idea de la quinta fachada, visible desde la vía de acceso. Así, el arquitecto aprovecha tanto las propiedades de este material como su aspecto superficial, de un color rojizo-anaranjado muy característico. La elección de este material, junto a la forma exterior del edificio, que destaca por sus cubiertas plegadas y la fuerte presencia de sus chimeneas, ayuda a transmitir la idea del edificio como escultura, como objeto artístico. Esa expresividad exterior es llevada también al interior, donde la rugosidad del acero corten se sustituye por la calidez de la madera combinada con paños grises, blancos y azul intenso. | ||
Reportaje fotográfico: | ||
Planos: