| Obra: | Central de Salime |
| Arquitecto: | Joaquín Vaquero Palacios |
| Localidad: | Vistalegre |
| Ayuntamiento: | Pesoz |
| Año: | 1953-1954 |
| Geolocalización: | 43.236, -6.848 |
| Otros Datos: | ||
| Premios: | ||
| Publicaciones: | ||
|
||
| Información en la red: | ||
| Descripción del proyecto: | ||
| La intervención de Vaquero Palacios.No que respeuta a la llabor arquiteutónica, Vaquero Palacios, incorporase al proyeutu cola obra ya entamada. Un de los principales problemes a los qu’enfrentose foi’l de la escala, el concerniente a la propia monumentalidá del obxetu industrial, una arquiteutura perdimensioná. Nuna primera fase, intervien nel tratamientu la coronación del alliviaderu, que sirve de pasu a la carretera de Grandas de Salime a Uvieu. La intervención de Vaquero nesta zona enllacia cola tradición espresionista xermánica, proporcionando una poderosa fuercia final a la monumentalidá la presa. Aprovechando les posibilidaes plástiques del formigón armau, l’artista utiliza los contrafuertes de la presa pa construir cincu miradores que rematen la elevada parede formigón. A ellos sumanse dos terraces proyeutaes hacia’l banzau, entre estes alcuentrase les casetes qu’loxan la maquinaria d’apertura y el pieslle les compuertas.
En cuantu la llabor artística, Vaquero Palacios creó sobre’l muru la central 12 baxorrelieves que rellaten el procesu producción de la enerxía elléctrica. En pallabres del autor, tratase de «una serie motivos pa imaxinar esquemáticamente lo que taba sucediendo detrás del telón». Los relieves, con una fuerte carga espresionista, simbólica y social, recuerdanos les obres de grandes muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros. Ya nel interior la central, la intervención de Vaquero Palacios ya visible n’abondo ellementos, como la escalera interior de diseñu modernu o la balconada volada sobre inmensas ménsulas de formigón dende la que dominase la sala turbinas. Nos muros d’esta sala alcuentranse les obres más conocíes, dos murales de 55 y 60 metros de lonxitú. El primeru, obra de Joaquín Vaquero Turcios, narra, con realismu’l complexu procesu de construcción de la presa, a través de la siguiente socesión d’acontecimientos que ficieron posibles la construcción del banzau: El segundu mural, realizado conxuntamente polos dos artistas, representa una descarga elléctrica. Joaquín Vaquero Turcios restauró estos murales nel 2001, añu en que tamién pintó nes ménsules que sostienen la balconada los retratos de Picasso, Max Planck, Freud y Einstein, qu’aunque formaben parte de la idea orixinal, nun taban bien vistos na década de los cincuenta, cuando realizose la obra. ———————————————————————————————— La construcción del embalse. El embalse de Salime, inaugurado en 1954, está situado en el Principado de Asturias. Es el tercer embalse construido en el río Navia, siendo en su día la mayor presa de España y la segunda de Europa. Se construyeron varios silos y tolvas para la fabricación del hormigón a pie de obra, cuyos restos aún pueden contemplarse presidiendo el entorno inmediato. Además se procedió a la búsqueda de una cantera de piedra para abastecer el enorme volumen. Los materiales que llegaban por vía marítima al puerto de Navia eran transportados a través de un teleférico de 36 km. de longitud, construido específicamente para este propósito, siendo el mayor de los construidos en ese momento. También fue necesaria la construcción de ataguías, almacenes, carreteras… y 4 poblados para cobijar a los más de 3500 obreros procedentes de otras partes de España, sumando así un total de más de 9000 obreros empleados durante los 5-6 años que se demoraron las obras. Alrededor de 300 fallecieron debido a las precarias condiciones de trabajo y escasez de alimentos. La presa y la central se construyeron entre 1948-53. Se levantó una presa de gravedad con taludes del 5% aguas arriba y del 72% aguas abajo, con un radio de 400m en su coronación y una altura sobre cimientos de 132m. En la parte superior tiene una longitud de 250m, en cuyo centro se encuentran los 4 aliviaderos con compuertas de 12x7m. Pese a la situación de miseria en la que estaba sumida España, sufriendo el embargo de las potencias vencedoras en la segunda guerra mundial, Inglaterra suministró en secreto las turbinas y generadores.
En lo que respecta a la labor arquitectónica, Vaquero Palacios, se incorpora al proyecto con la obra ya comenzada. Uno de los principales problemas a los que se enfrentó fue el de la escala, el concerniente a la propia monumentalidad del objeto industrial, una arquitectura sobredimensionada. En una primera fase, interviene en el tratamiento de la coronación del aliviadero, que sirve de paso a la carretera de Grandas de Salime a Oviedo. La intervención de Vaquero en esta zona enlaza con la tradición expresionista germánica, proporcionando una poderosa fuerza final a la monumentalidad de la presa. Aprovechando las posibilidades plásticas del hormigón armado, el artista utiliza los contrafuertes de la presa para construir cinco miradores que rematan la elevada pared de hormigón. A ellos se suman dos terrazas, proyectadas hacia el embalse entre estas se encuentran las casetas que alojan la maquinaria de apertura y cierre de las compuertas. En cuanto a la labor artística, Vaquero Palacios creó sobre el muro de la central 12 bajorrelieves que relatan el proceso de producción de la energía eléctrica. En palabras del autor, se trata de «una serie de motivos para imaginar esquemáticamente lo que estaba sucediendo detrás del telón». Los relieves, con una fuerte carga expresionista, simbólica y social, nos recuerdan las obras de grandes muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros. Ya en el interior de la central, la intervención de Vaquero Palacios es visible en numerosos elementos, como la escalera interior de diseño modernista o la balconada volada sobre inmensas ménsulas de hormigón desde la que se domina la sala de turbinas. En los muros de esta sala se encuentran las obras más conocidas, dos murales de 55 y 60 metros de longitud. El primero, obra de Joaquín Vaquero Turcios, narra, con realismo el complejo proceso de construcción de la presa, a través de la siguiente sucesión de acontecimientos que hicieron posibles la construcción del embalse: El segundo mural, realizado conjuntamente por los dos artistas, representa una descarga eléctrica. El Joaquín Vaquero Turcios restauró estos murales en 2001, año en que también pintó en las ménsulas que sostienen la balconada los retratos de Picasso, Max Planck, Freud y Einstein que, aunque formaban parte de la idea original, no estaban bien vistos en la década de los cincuenta, cuando se realizó la obra. |
||
| Reportaje fotográfico: | ||
| Planos: | ||


