|
|
Es una obra que está «considerada como el paradigma de la recuperación disciplinar en la Asturias de los ochenta»¹, y es que desde finales de los 70 se produce una crisis estética a nivel internacional. Se produce entonces la búsqueda de un estilo que defina la arquitectura del momento.En este caso, para un edificio que alberga 20 viviendas, se realizó un diseño muy sencillo, inspirado en las teorías de Rossi (arquitecto y teórico italiano, que plantea en los 70 una teoría como posible recuperación del estilo arquitectónico y que en los años 80 sus ideas tuvieron gran acogida en España).
La construcción es un volumen paralelepípedo de hormigón pintado en blanco, con grandes huecos verticales modulados y una cubierta a dos aguas, que hace de unión de los dos portales en los que se divide el edificio. Cada portal posee 4 viviendas similares por planta, y cada portal es simétrico al otro, excepto en la planta baja donde uno de ellos no posee viviendas debido a la adaptación al desnivel del terreno. En el medio se abre una calle que da luminosidad y permite la entrada a los portales. Este edificio realizado «con una inteligente economía de medios y un adecuado empleo de materiales y color»², no solo consiguió una obra atemporal, también le permitió llevarse el Premio Asturias de Arquitectura en su primera edición.
Omar Ro.Ma.
¹José Ramón Alonso Pereira: «La Asturias contemporánea 1975-1995», Historia general de la arquitectura en Asturias, pág.348, Oviedo, 1995
²VV.AA. Acta del jurado de los I Premio Asturias de Arquitectura, Oviedo-Gijón, 1983 |