10 Edificios Industriales Asturianos que cambiaron de uso

En pleno debate sobre la Fábrica de Gas de Oviedo, hoy os traemos un artículo sobre rehabilitación del Patrimonio Industrial en Asturias.


La historia de nuestra Comunidad Autónoma no se puede entender sin su Patrimonio Industrial, la innovación y los avances que vinieron ligados con él. Y claro, le debemos respeto para saber de dónde venimos, pero ¿qué hacemos con él?

Hay muchos edificios que cambian su utilidad a lo largo del tiempo, de hecho es algo muy común en la historia de la arquitectura. Si pensamos en Asturias fácilmente se nos pueden ocurrir varios ejemplos: el antiguo Convento de Santa Clara en Oviedo, hoy Sede de la Delegación de Hacienda; el Monasterio de Corias, actual Parador Nacional; o la antigua Iglesia de Santa Bárbara en Llanera, ahora centro de skate. Y sólo con estos tres ejemplos ya vemos tres usos distintos, tres maneras diferentes de abordar la rehabilitación de un inmueble, y tres formas de ahorrar evitando demoler y construir de nuevo.

Es fácil pensar en la Tate Modern (antigua central eléctrica) de Londres, o en la Casa-Estudio de Ricardo Bofill (antigua cementera) a las afueras de Barcelona, o en la Zollverein en la Cuenca del Ruhr (zona minera e industrial) en Alemania.

Sin embargo, no todo pueden ser museos o viviendas como los dos primeros ejemplos. Es quizá por eso que la planificación de la Cuenca del Ruhr es tan famosa o, mejor dicho, funciona tan bien: la mezcla de usos. Aquí nos encontramos centros culturales, discotecas, oficinas, restaurantes, centros de entrenamiento, museos, e incluso se han realizado festivales de música. Y sí, también hay una escultura, la antigua torre de la mina Zollverein; mina que la UNESCO declaró patrimonio cultural de la humanidad en el 2001.

Hoy os proponemos un pequeño viaje en el que os acercamos ejemplos de cambios de uso del Patrimonio Industrial Asturiano, los cuales nos hacen reflexionar sobre cómo acometemos las rehabilitaciones y cómo protegemos el patrimonio de toda la ciudadanía. No se trata de una cuestión de gustos, sino de pensar qué necesitamos, qué queremos proteger y, sobre todo, de mirar más allá.

“La demolición es la solución más fácil, pero es también una pérdida de energía, materiales y un acto de violencia. La transformación es hacer más y mejor con lo que existe”


Lacaton y Vassal, Premio Pritzker de Arquitectura 2021.

1. DE CETÁREA A PISCINA DE AGUA SALADA

Foto: Omar Ro.ma

Empezamos en Tapia de Casariego con un espacio al aire libre. El nuevo uso parecía bastante fácil: si ya tengo la piscina, sólo tengo que cambiar quién se baña ahí.

La actuación va más allá. La intervención del arquitecto Jovino Martínez Sierra consigue acercarnos al mar y al acantilado, interrelacionándonos con ellos. Es una obra que revitaliza un área degradada, sencilla y con un sólo material, que cede su presencia y potencia al paisaje circundante. Fue finalista en la XV Bienal de Arquitectura Española y Urbanismo de 2011.

https://arquitecturadeasturias.com/obras/adecuacion-de-antigua-cetarea-para-piscina-de-agua-salada/


2. DE CONSERVERA A ALMACENES PARA PESCADORES

Foto: Noelia Rubio Blanco

Seguimos por el litoral y nos detenemos en Luarca. Aquí encontramos un edificio de los años 60, criticado en ocasiones por su calidad arquitectónica, pero que tiene un fuerte impacto en la configuración del puerto y en la propia trama urbana de la localidad. El puerto y la villa ya no se entienden sin él.

El arquitecto Roberto Alonso Martínez planteó la recuperación y rehabilitación del edificio para destinarlo a almacenes de pescadores rematando sus extremos y facilitando el acceso a la cubierta, creando así un recorrido diferente por el puerto y permitiendo su uso como mirador. Posteriormente, y hasta que sufrió daños por un temporal, en el remate norte se ubicó el Centro del Calamar Gigante.

http://www.sintesisarquitectura.com/edici%C3%B3n-38


3. DE FÁBRICA DE HARINAS A CENTRO DE FORMACIÓN OCUPACIONAL

Foto: Omar Ro.Ma

El 33% del patrimonio industrial de Asturias está en la comarca de Avilés. La primera parada es en la Antigua Fábrica de Harinas El Águila, levantada en 1893.

Aquí tenemos no un cambio de uso, sino dos. Una vez cerró el negocio la nave principal y la anexa sirvieron de cuartel de bomberos. Hoy en día se ha ubicado ahí una Escuela taller-Centro de formación profesional, aunque los grandes portones nos siguen recordando a los camiones de bomberos que los utilizaban.

shorturl.at/arwAL


4. DE FÁBRICA DE CURTIDOS A CENTRO DE EMPRESAS

Foto: Omar Ro.ma

Seguimos en Avilés con El Centro de Empresas La Curtidora, ubicado en una antigua fábrica de curtidos construida en 1902 que se conservaba entera. El edificio, además, cuenta con un grado de protección integral. En este caso cabe recalcar que, a pesar de haber sufrido un incendio, se apostó por la rehabilitación del mismo.

Los arquitectos Fernando Nanclares, Nieves Ruiz, Juan González Moriyón y Jesús Fernández acometieron la reforma tratando de conservar la configuración formal y estructural del conjunto, a la par que remodelaron los espacios interiores para su nuevo uso. La introducción de la luz y la ventilación cenitales, además del corredor central que distribuye las plantas, es totalmente respetuosa con lo existente. Obra de rehabilitación de referencia, ha ganado el XI Premio Asturias de Arquitectura, el II Premio Julio Galán Carvajal y ha aparecido en el programa Escala Humana (RTVE).

https://arquitecturadeasturias.com/obras/rehabilitacion-de-la-antigua-fabrica-de-curtidos-para-el-centro-de-empresas/


5.  DE VIADUCTO FERROVIARIO A PASARELA PEATONAL

Foto: Noelia Rubio Blanco

Nos vamos a Gijón para presentaros otro ejemplo de construcción que “no es un edificio”. Se trata de la adecuación del viaducto ferroviario de Serín como pasarela peatonal.

Aquí encontramos una intervención que responde a una necesidad y demanda del vecindario: conectar peatonalmente las dos partes de la parroquia, separadas por la construcción de la autopista, aprovechando un puente  ferroviario en desuso.

El arquitecto Valentín Arrieta Berdasco plantea una sucesión de módulos de acero que emulan el encadenamiento de los vagones de un tren, integrando la actuación en su entorno y manteniendo con los materiales el carácter ferroviario e industrial.

https://arquitecturadeasturias.com/obras/adecuacion-del-viaducto-de-serin-como-pasarela-peatonal/


6.  DE FÁBRICA DE VIDRIOS A HOTEL DE EMPRESAS

Foto: Sara Agúndez Mosquera

Continuamos en Gijón, en este caso con un edificio incluido en el Catálogo Urbanístico; es decir, protegido. No existen fuentes fidedignas que nos confirmen la historia de este inmueble: según catastro se construyó en 1895, se constata que en 1910 se fabricó vidrio hueco, y parece que durante la Guerra Civil la nave principal fue acondicionada como hospital militar (no existe documentación al respecto). Ya en 1947 se instaló en la nave principal la Sociedad Anónima Cristasa, dedicada a la fabricación de vidrio y cristal en diferentes variedades.

En el proyecto de rehabilitación, a cargo Javier Uría de la Fuente, Indalecio Prendes y Fernando Meneses, mantiene y respeta la nave principal, reformando su interior para destinarlo a centro municipal de empresas. La intervención planteada se diferencia del diseño existente,  potenciando la estructura original.

shorturl.at/mwMOY


7. DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES A PÁRKING PÚBLICO

Foto: Adriana de los Santos Zapico

Encontramos en Oviedo una reutilización enérgica y elegante de la antigua estación de autobuses de El Carbonero, realizada por CiO Estudio, Javier Pérez Contononte y Sara Ojanguren  Menéndez.

El edificio albergaba no sólo la antigua estación, sino también viviendas para los trabajadores. El equipo de arquitectura, colaborando con Francisco Mena, logra resolver todas las dificultades existentes (parcela irregular, limitación acústica, cimentaciones costosas) con una estructura metálica que necesita pocos apoyos, y una cubierta que permite el paso de luz e impide la contaminación acústica. Además, el acceso al mismo sirve de reclamo al viandante, mientras su acabado metálico lo vincula a los vehículos.

https://arquitecturadeasturias.com/obras/parking-publico-el-carbonero/


8. DE LAVADERO DE CARBÓN A ALMACÉN

Foto: Noelia Rubio Blanco

Nos acercamos hasta Mieres para hacer una pequeña trampa, puesto que el uso sigue siendo industrial.

El antiguo lavadero central de la Sociedad Hullera de España fue clausurado en 2002 por HUNOSA. A pesar de haber perdido toda su maquinaria interior, su interés radica en que es “el único edificio central de lavadero de carbón histórico conservado en la cuenca del Caudal y de concepción y construcción nacional”.

En 2004, la empresa Rioglass (dedicada a la transformación del vidrio) se instala en la parcela y encarga al arquitecto Daniel Villanueva Zarraolandía la rehabilitación del edificio. En contraposición a la nueva nave de producción, el antiguo lavadero se vacía y pinta de blanco, conservando parcialmente elementos en el interior. Los huecos existentes se tratan en rojo y negro, ligándolo así a la nueva edificación adyacente.

shorturl.at/fmqtO


9. DE MATADERO A PINACOTECA

Foto: Noelia Rubio Blanco

Nuestro viaje virtual, adecuado a la situación epidemiológica actual, acaba con dos ejemplos en Langreo. El primero es la Pinacoteca municipal de “Eduardo Úrculo”, ubicada en las instalaciones del antiguo matadero construido en 1919. El arquitecto Jovino Martínez Sierra gana el concurso propuesto por el ayuntamiento para su reutilización.

En esta actuación se mantienen los volúmenes principales y el depósito, prescindiendo del resto de edificaciones por su mal estado de conservación. Las construcciones existentes se respetan, interviniendo sólo para mejorar y modernizar el conjunto. Por ejemplo, se restauran los carriles aéreos del macelo para sustento de esculturas e instalaciones.

Destacar además un segundo uso posterior: los jardines de la pinacoteca se aprovechan para ubicar el  Festival Internacional de la Cerveza Artesano de Langreo, que cada año consigue atraer más gente a la cuenca del Nalón con ganas de disfrutar de música en directo y cervezas artesanas.

https://arquitecturadeasturias.com/obras/pinacoteca-municipal-de-langreo-eduardo-urculo/


10. DE PLANTA SIDERÚRGICA A CIUDAD TECNOLÓGICA

Foto: Adriana de los Santos Zapico

Terminamos con un ejemplo de mezcla de usos: la ciudad tecnológica de Valnalón, ubicada en los terrenos que ocupó la Fábrica de La Felguera.

Esta fábrica fue una histórica planta siderúrgica que acabaría siendo la empresa Duro Felguera. La historia de la fábrica comienza a mediados del siglo XIX, aprovechando los recursos de la zona (agua, carbón y buenas comunicaciones) y llegando a convertirse en el principal centro siderúrgico español.

El parque tecnológico e industrial de Valnalón responde a las ideas de regenerar, promocionar y dinamizar la Cuenca del Nalón. Se rehabilitaron algunos de los edificios que no se habían demolido de la Fábrica, dotándolos de diversos usos: Centro de FP, Escuela de Hostelería, y semillero de empresas (en especial del sector de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) promocionando el emprendimiento.

Además, en una antigua torre de refrigeración de la fábrica se ubica el Museo de la Siderurgia de Asturias, cuyo objetivo es mostrar cómo se transformó un valle agrícola y ganadero en una zona industrial; historia no sólo de la Cuenca del Nalón, sino de toda Asturias. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Valnal%C3%B3n


Related posts

Top