Casa-Estudio de José Gómez del Collado

José Gómez del Collado. La Cogolla, Cangas del Narcea, 1967.
La casa-estudio de un arquitecto suele ser una declaración de principios; liberado de tener que dar una respuesta a un cliente el encargo se lo hace a sí mismo, con lo que ello puede traer de bueno y de malo, ya que al carecer de la presión habitual de la propiedad que encarga un trabajo se puede caer en la trampa de no terminar un proyecto nunca al intentar seguir perfeccionándolo.

Casa JG

Modulo 12. Villaviciosa, 2012.
El edificio se organiza de forma racional y sencilla. Un paralelepípedo con cubierta a dos aguas, forma el cuerpo principal que alberga el programa de la vivienda. Dos únicos materiales forman tanto el exterior como el interior de la vivienda. En el exterior la madera recorre las terrazas, sube por los muros exteriores (norte y sur) y cubre las cubiertas.

Sagrada Familia de Ventanielles

Sagrada Familia de Ventanielles. José Fonseca. Oviedo, 1957.

Digamos por delante que este inmueble es de otro mundo, un objeto extraño y fascinante, casi metafísico, que aparece de manera sorprendente en el contexto desenfadado de la arquitectura asturiana de los cincuenta…

Consultorio médico en Nueva

Andrés Diego Llaca. Nueva (Llanes), 1993.
El consultorio médico forma parte de un conjunto de edificaciones de carácter público con el que el Ayuntamiento de Llanes equipó al pueblo de Nueva. Además del consultorio médico, el conjunto incluye una Casa de Cultura y un Centro para la Tercera Edad…

Iglesia de San Francisco de Asís de Oviedo

Luis Prieto Bances. Oviedo, 1961.
En la «iglesia redonda» como se le conoce popularmente, el espacio de los files es un cilindro calado incluido en otro mayor, al exterior, lo que da lugar a una especie de deambulatorio intermedio. El primer cilindro emerge por encima del otro y por el tambor

Vivienda unifamiliar en Luanco

Rogelio Ruiz Fernández. Luanco (Gozón), 2001.
Las preexistencias, una casa de pescadores que llevaba allí doscientos años, que nos dio sus tejado para cubrir las medianeras de nuestra nueva altura, y un muro de mampostería que forma el patio al mar con un seto de sanjuanín. La mar que sube y baja con tal belleza…

Cubierta del Parque de Minerales de La Pereda

Jorge Noval. La Pereda (Mieres). 1995
Partiendo de la gran superficie a cubirir y su forma predifinida en planta, asi como los gálibos a salvar de las distintas maquinarias que operan en el lugar y que no han interrumpido su actividad durante la ejecución de la obra, hemos elegido una envolvente poliédrica definida por un polígono regular de 19 lados…

Restauración del Bar Salsipuedes

Julio Valle Alonso. Oviedo, 2003
…Se consigue una mejor comprensión desde el interior del edificio al existir una gran interrelación visual de todos los espacios que lo conforman, habiéndose eliminado elementos que en la mayoría de los casos desvirtuaban la clara composición y volumetría de los espacios interiores del edificio…

Top