Casa El Bosque 3. Duque y Zamora Arquitectos / Iván González Duque y Alicia Zamora Delgado. Villanueva de Pría. 2012.
El volumen inicial se fragmenta en dos, que se escalonan para respetar la cota original y se separan en sus lados próximos al “muro”, adaptándose a su dirección y abriendose hacia el Sur. Este gesto es fundamental para su adaptación a la parcela.Surge un“conector”,una “pasarela” cerrada que da continuidad a la vivienda y se proyecta como un volumen prismático
Edificio de viviendas en Los Telares 17
Edificio de viviendas en Telares, 17. Tomás Menéndez Abascal, Avilés, 1961.
Destaca la gama de colores, común en la época, lo que se conseguía con el gresite. La gama de colores es fría y suave, con grises y verdes oliva, donde marca la diferencia un intenso azul que hace de separador de los huecos…
Vivienda en Perlora. Tipo C
Vivienda en Perlora. Tipo C. Félix Cortina Prieto. Perlora. Carreño. 1956
Edificio de aspecto rústico con planta que parte del cuadrado. Presenta dos grupos de cubiertas a dos aguas, curvadas en los aleros, que se prolongan sobre el porche de entrada. Presenta además sobre la cubierta dos chimeneas a modo decorativo, sobre el porche y el office.
Oficinas de CSC
Oficinas CSC Asturias. Peon Arquitectos. Avilés, 2010.
El carácter industrial, la cercanía de las baterías y la fuerte presencia de otras edificaciones rotundas (plantas industriales, grandes naves, gasómetros), tuvieron una influencia notable en el diseño y en los materiales finalmente empleados.Las limitaciones urbanísticas referidas a la altura máxima…
Vestuarios deportivos de Belmonte de Miranda
Vestuarios deportivos de Belmonte de Miranda. Jose Manuel Caicoya Rodríguez. Belmonte de Miranda, 1986.
El lenguaje utilizado es muy sencillo, tanto en volúmenes (polígonos regulares), como estructura (porticada de hormigón armado) y acabados (ladrillo visto), ya que es fiel a una de las teorías del momento, que planteó el arquitecto italiano Aldo Rossi…
Vivienda AP en Avilés
Vivienda AP. O + C Arquitectos / David Olmos e Iria Comoxo. Avilés, 2015.
El resultado es una vivienda descompuesta en dos piezas separadas por una central que marca el acceso desde el exterior y la comunicación vertical a través de la escalera. Siguiendo las premisas de sus propietarios el programa se organiza en dos plantas…
Rehabilitación del antiguo Instituto Jovellanos
Rehabilitación del antiguo Instituto Jovellanos para Centro Cultural. Cuenca y Hevia arquitectos. Gijón, 1992.
Para actuar en un medio tan significativo, tan cargado de experiencias compartidas, se hacía preciso analizarlo desde una perspectiva global: el deterioro físico, la espacialidad, la imagen, los significados…
Poblado obrero de ENDASA
Poblado obrero de ENDASA. Juan Manuel Cárdenas. San Balandrán (Gozón), 1958.
Poblado obrero que construyó ENDASA (hoy ALCOA), junto a la fábrica para sus obreros. Debido al desnivel del terreno, los bloques van en línea, y son sencillos bloques de ladrillo visto, que juegan con el zócalo de piedra, y el paño vertical de huecos, que cambia de material…
Punto de interés turístico de Colombres
Dolmen Arquitectura. Colombres, 2010.
El edificio proyectado nace de la idea de promover un espacio donde acoger a los visitantes aportándoles información sobre la zona y actividades en general.La idea de partida es la referenciar a los municipios en cuanto a su riqueza natural haciendo hincapié en el color verde característico de los paisajes de la zona. Teniendo en cuenta esto y la situación final del edificio, se plantea un cubo “verde” orientado hacia la iglesia de Colombres con lo que se relaciona directamente la riqueza natural y arquitectónica del lugar.
Centro de empresas municipal
Joaquín Aranda Iriarte. Llanes.
El edificio se plantea como articulador de los dos elementos que, uno a cada lado, zonifican una alargada parcela junto a la carretera: el centro de enseñanza empresarial en las viejas escuelas y el suelo industrial de nueva creación.
El diseño responde a esta necesidad de conexión: una calle interior con accesos en sus dos extremos y a la que se abren todas las piezas que han de formar el centro: hacia la carretera los cuatro pabellones principales y hacia el camino los de servicio.
Central de comunicaciones de ENSIDESA «Telefónica» (abandonado)
Central de comunicaciones de ENSIDESA «Telefónica». Francisco Goicochea. Llaranes (Avilés), 1959.
ésta obra de Francisco Goicochea (de las pocas que no realiza en Avilés con José Manuel Cárdenas), se caracteriza por la torre que sobresale del volumen principal. No solo sobresale en altura, también inteligentemente no está alineada al otro volumen sino que está adelantado, de ésta manera marca la entrada al edificio…
Aula 0 a 3 años
Aula 0 a 3 años. José Ángel Fernández Alonso. Taramundi, 2009.
El objetivo de este proyecto fue la creación de una nueva pieza para albergar un aula de niños de 0 a 3 años.Se planteó desde el inicio la necesidad de afrontar con el mismo grado de importancia la función y la imagen formal. Ante la escuela existente, un edificio de diseño cerrado y concepción unitaria, el nuevo elemento debía cumplir facilidad de acceso, versatilidad, salubridad y comunicatividad con el mayor respeto, sencillez constructiva, estructural y economía.