José Gómez del Collado. Cangas del Narcea, 1973. El puente colgante es una obra que hay que valorar aparte en el recorrido de la obra de Gómez del Collado, al tener una fuerte componente de ingeniería en su diseño pero, así y todo hay rasgos arquitectónicos que permiten identificar al arquitecto
Iglesia de la Ciudad Residencial de Perlora (abandonada)
Federico y Fernando Somolinos Cuesta. Perlora (Carreño), 1956. La iglesia es un curioso objeto de aspecto un tanto brutalista que parece el molde dictado por las necesidades funcionales y lumínicas del espacio interior. Éste, de gran desnudez, se enfrenta a una paramento de piedra con despiece irregular en el que se dispone un mural…
Estación de autobuses de Tineo
Andrés López y López. Tineo (2010). Esta obra se encuentra detrás de la Plaza de las Campas (plaza principal de Tineo), en una zona de gran desnivel pero con una privilegiada vista, que debido a ella el proyecto es la unión de dos piezas:
1. Un cilindro a modo de hito, que alberga todas las dependencias de la estación.
2.Un volumen que alberga las dársenas pero su cubierta accesible a nivel de calle permite una plaza-balcón hacia dicho paisaje.
Pabellón d’Asturies na Expo92 – Museu del pueblu d’Asturies
Antonio Múñoz Jordán y Antonio Sanmartín Gabas (Sevilla-1992) / Miguel Ángel Martínez San Miguel (Xixón – 1994).L`obra definenla los sos autores como una obra sin daqué estilu.
«¿Daqué estilu ye’l Pabellón del PRINCIPAU D´ASTURIES?
El conceutu d’estilu ye una categoría historiográfica, una especie d´etiqueta fundamentada, qu´aplicase a fortiori, sobre una serie d´obres cuyes caraterístiques comunes faen posible la so clasificación…
Casa El Pedregal
Ignacio Álvarez Castelao. Ribadesella, 1955. Es una casa de volumetría compleja plantada transversalmente en una parcela relativamente estrecha que se abre hacia el paseo marítimo, al norte, y a la vía publica que le da acceso, al sur, y se muestra sensible a esa doble orientación. Sus muros de piedra caliza, despiezada en formato pequeño e irregular, combinados con lienzos de revoco de diversos colores sobre los que se abren los huecos…
Centro de Interpretación del Hórreo
Rogelio Ruiz Fernández y Macario González Astorga. Bueño (Ribera de Arriba) 2006. En nuestros pueblos no solo son interesantes estas cajas de madera de función agrícola sino también los espacios que se crean entre ellos. Estas premisas funcionales nos sirven de pauta para genera una pieza contemporánea pero a la vez deudora de la realidad construida tradicional.
Casa Beiciella
Lorena Sánchez Franco. San Martín de Luiña (Cudillero), 2009.
El proyecto se convierte desde su origen en una reflexión acerca de la tipología tradicional del PAJAR, espacio industrial/agrario de pequeña escala integrado en el paisaje que responde a una simbiosis formal entre la arquitectura industrial y la doméstica.
Galerías Preciados
Luis Feduchi Benlliure y Francisco Basso Birulés. Oviedo. 1974.
A pesar de lo radical de la propuesta, siguiendo las pauta estéticas de otros establecimientos de la cadena realizados por los autores, es un edificio sumamente adaptado a su entorno urbano, como se plasma en la cuidadosa solución de su contorno, al cual sirve de remate compositivo la sofisticada celosía metálica, articulada con los edificios colindantes.
Casa EntreEncinas
Duque y Zamora Arquitectos. Villanueva de Pría (Llanes). 2012
Se trata de una casa construida según criterios de bioconstrucción, resultado de la búsqueda de una vivienda autosuficiente en cuyo diseño se integren, por un lado, los conceptos de eficiencia energética del estándar Passivhaus, y por otra, la arquitectura bioclimática, que garantizan un edificio de consumo de energía casi nulo, así como los principios de bioconstrucción…
Instituto de Medicina Oncológica y Molecular IMOMA
Edificio moderno que responde arquitectónicamente a la necesidad de crear un espacio de trabajo sanitario.La edificación responde a una arquitectura rectangular en planta articulada en formas lineales y con potentes voladizos de hormigón blanco.Los materiales empleados son el hormigón blanco visto para la estructura, cerramientos de vidrio en las fachadas y, finalmente, interiores de hormigón y madera.
Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón
Edificio concéntrico que destaca por su organización en peine, pero no de manera convencional que sería recta, si no en circulo, donde en la parte central aloja los usos generales y la exterior usos particulares, en volúmenes simples que ascienden hacia el interior, dando importancia al centro con este gesto.De la misma manera que es innovador el volumen, también lo fue sus acabados con prefabricados de metal y hormigón.
Casa Sabugo
Marián García Mesa Obra: Casa Sabugo Arquitecto: Tagarro-De Miguel Arquitectos / Álvaro Tagarro Díaz y Rodrigo de Miguel Martínez de Tejada Localidad: Sabugo de Otur Ayuntamiento: Valdés Año: 2013 Geolocalización: 43.551,-6.609 Otros Datos: Premios: Publicaciones: Información en la red: tagarrodemiguelarquitectos.es tagarro-de miguel arquitectos (facebook) lne Descripción del proyecto: Tagarro-de Miguel Arquitectos «ÚTILES:Una superficie útil de vivienda…