Arquitectura de Asturias.Se trata de la rehabilitación de una nave de carpintería de ribera del s. XIX muy deteriorada y alterada para albergar un espacio de recibimiento de visitantes del Puerto de Avilés, en Asturias, España.
Diversas actuaciones en el Museo del Pueblo de Asturias
Enrique Perea Caveda y Manuel García García; Gijón, 2003.
Las necesidades del programa expositivo se descomponen en tres pabellones con lo que no sólo se facilita su visita sino que se consiguen tres volúmenes articulados entre sí, con una mejor integración en el entorno natural…
Centro de recepción de visitantes del Puerto de Gijón
Nieves Ruiz y Fernando Nanclares; Gijón, 2003.
Para la elaboración del proyecto se partió de la consideración del conjunto edificado como una parte valiosa del patrimonio histórico del Puerto de Gijón que debía ser conservada.
El inmueble gozaba, en términos generales, de buen estado de conservación. Sus elementos estructurales básicos, muros y estructuras metálicas de las cubiertas, no presentaban patologías
Pinacoteca municipal de Langréo Eduardo Úrculo
Jovino Martínez Sierra; La Felguera (Langréo), 2007.
Apenas se tocó la construcción existente, habiendo un gran respeto hacia ésta, las intervenciones nuevas sobre ella son en determinados puntos y mejoran y modernizan el conjunto. Una es el acceso que consiste en una marquesina desde la entrada hasta la propia calle, de tal manera que invita al visitante a acceder; y la otra intervención es el cierre en vidrio de los corredores que conectan los distintos edificios del conjunto…
Recuperación del entorno de la Mina de Arnao en Castrillón
Roberto Alonso Martínez; Arnao (Castrillón), 2011.
… poner en valor y “rescatar” elementos tanto formales como estructurales originales que han permanecido en los edificios a pesar de las sucesivas intervenciones, procurando una lectura histórica del mismo…
Museo de Bellas Artes de Asturias
Francisco Mangado, Vicente Díez Faixat y Justo López. Oviedo (2014)
En el proyecto destacan varios elementos. En primer lugar la doble fachada, que adquiere una dimensión de “telón” urbano, dentro del cual se construye un nuevo edificio que, incluso, posee su propia fachada. Fachada que se descubre a través de los huecos desnudos desposeídos de cualquier carpintería, que constituyen el tributo ciudadano…
Museo Prerrománico de Santianes de Pravia
Museo Prerrománico de Santianes de Pravia. Cinos Arquitectura, Santianes (Pravia), 2006.
Se realiza este pequeño museo partiendo de la reforma y ampliación de una antigua edificación (casa rectoral), la cual carecía de todo valor arquitectónico, si bien su proximidad a la Iglesia Prerromanica existente…
Museo de la Historia Urbana de Avilés
Cuenca y Hevia Arquitectos. Avilés, 2012. El edificio se plantea desde la búsqueda del equilibrio entre continente y contenidos, de esta forma, las hipotéticas limitaciones derivadas de la sujeción a una parcela estrecha y a unas plantas de escasa altura con un espacio expositivo restringido pueden superarse sin dificultad…
Pabellón d’Asturies na Expo92 – Museu del pueblu d’Asturies
Antonio Múñoz Jordán y Antonio Sanmartín Gabas (Sevilla-1992) / Miguel Ángel Martínez San Miguel (Xixón – 1994).L`obra definenla los sos autores como una obra sin daqué estilu.
«¿Daqué estilu ye’l Pabellón del PRINCIPAU D´ASTURIES?
El conceutu d’estilu ye una categoría historiográfica, una especie d´etiqueta fundamentada, qu´aplicase a fortiori, sobre una serie d´obres cuyes caraterístiques comunes faen posible la so clasificación…
Centro de Interpretación del Hórreo
Rogelio Ruiz Fernández y Macario González Astorga. Bueño (Ribera de Arriba) 2006. En nuestros pueblos no solo son interesantes estas cajas de madera de función agrícola sino también los espacios que se crean entre ellos. Estas premisas funcionales nos sirven de pauta para genera una pieza contemporánea pero a la vez deudora de la realidad construida tradicional.
Museo Arqueológico de Asturias
PardoTapia Arquitectos. Oviedo, 2008.
El nuevo museo queda definido por sus límites urbanísticos. Los espacios generados por la ampliación rememoran la trama histórica. A través de espacios intersticiales y geometrías regulares se redefinen los antiguos recovecos, las plazuelas y los callejones históricos.
Museo de la Prehistoria
VARIS ARQUITECTES. Obra: Museo Parque de la Prehistoria Arquitecto: Varis Arquitectes Localidad: San Salvador de Alesga Ayuntamiento: Teverga Año: 2007 Geolocalización: 43.137-6.075 Otros Datos: Premios: Finalista FAD 2008 Publicaciones: ON Diseño 2004 n.259 Información en la red: VARIS ARQUITECTES ON Diseño Museo Parque de la Prehistoria Descripción del proyecto: «Levantar la tierra y descubrir,…
- 1
- 2