Duque y Zamora arquitectos. 2012, Villanueva de Pría.
Ubicada en Villanueva de Pría, Llanes, forma parte de un proyecto conjunto que incluye otras 3 viviendas unifamiliares.
Torre de ensayo para ascensores
Peón arquitectos. Gijón, 2015.
La altura de la torre y sus dimensiones en planta obedecen a factores diversos. La altura máxima es la que marcan los valores de aceleración y velocidad nominal límites con los que se testean los prototipos de los elevadores
2ª Fase viviendas de Viesgo
Ignacio Álvarez Castelao. Navia, 1964.
Esta segunda fase fechada en 1968 está constituida por 5 volúmenes de bloque de viviendas retranqueados que alternan su altura entre 2 y 3 planta, teniendo 3 alturas los volúmenes posteriores y 2 los delanteros.
Sede de la Policía Municipal de Gijón
Joaquín Aranda Iriarte. Gijón.
Una edificación construida en 1943 para Parque de Bomberos se adapta para Sede de la Policía Municipal de Gijón. El buen funcionamiento para el nuevo uso se resuelve con algunas actuaciones importantes sobre lo existente.
Aulario de Viesques
Cuenca y Hevia. Gijón, 1992
La ordenación urbanística definía la disposición en corona circular de cuatro paquetes edificados. Optamos por concentrarlos en dos, con una unidad formal y separados por una vía de tráfico rodado.
Rehabilitación de fachadas y eliminación de barreras arquitectónicas de 10 bloques residenciales
Rehabilitación de fachadas y eliminación de barreras arquitectónicas de 10 bloques residenciales. Estudio bher. Gijón. Gijón. 2014.
El proyecto responde a la imagen de unidad del conjunto, y su base son la funcionalidad, racionalidad constructiva y económica, y la optimización de la habitabilidad. El resultado es la eliminación de todas las patologías, y el aumento del confort interior mediante el aislamiento de todas los cerramientos y el cambio de carpinterías.
Rehabilitación y Ampliación Casa Consistorial Santullano
Rehabilitación y Ampliación Casa Consistorial Santullano. Joaquín Aranda | Juan Aranda. Las Regueras. Santullano. 2011.
Un nuevo acceso se creó por la fachada sur, en el encuentro de los dos cuerpos, que permitió un mejor funcionamiento y lo convirtió en accesible para minusválidos. El nuevo cuerpo se diseñó con nuevas formas, se remató en curva para rebajar una planta su altura y no perder aprovechamiento de espacios bajo cubierta. Sistemas constructivos son fachada ventilada de piedra, cubierta de chapa de cobre, captadores solares esféricos en una franja de terraza plana entre las dos cubiertas y suelo técnico para instalaciones lo que facilita la posible modificación de la distribución
Edificio de viviendas y local comercial en C/Uría 1, Cangas del Narcea
Edificio de viviendas y local comercial en C/Uría 1. José Gómez del Collado. Cangas del Narcea, 1973.
Solución brillante a un solar de difícil construcción debido a lo angosto de su situación, la unión de dos calles que forman un ángulo muy agudo (situación que ha permitido realizar en la Historia de la Arquitectura singulares soluciones como es el caso de Iron Flat de Nueva York, el ejemplo más significativo)…
Escuela de niñas de Llaranes
Escuela de niñas de Llaranes. Francisco Goicochea y Juan Manuel Cárdenas. Avilés, 1954.
En el centro del edifico se ha dispuesto un gran vestíbulo de entrada, salón de actos y servicios generales. Todas las aulas tiene anejo el correspondiente despacho de profesores los servicios higiénicos necesarios…
Vivienda Unifamiliar en Cefontes
Vivienda Unifamiliar en Cefontes. Estudio Roble/ Joaquín Rubiera Sáez|Joaquín Nosty Secades. Gijón. 2012
Entramos a un amplio vestíbulo presidido por la escalera que da acceso a la planta sótano y planta primera. Desde el vestíbulo tenemos acceso hacia la zona de dormitorios en el ala este de la vivienda formado por dos habitaciones, una orientada al norte y otra al sur
Pabellón – Albergue en Argüero
Pabellón – Albergue en Argüero. José Antonio Salvador Polo | Nacho Zarandona Fernández. Argüero. 1992.
El edificio se organiza mediante un correderor abierto desde el que se puede acceder a las diez estancias que se proyectan, las cuales, mediante una fachada móvil permite incorporar el corredor y transformarlo en terraza-mirador.
Reforma de Vivienda Unifamiliar en Poo
Reforma de Vivienda Unifamiliar. Fernando Nanclares y Nieves Ruiz. Poo. Llanes. 1996.
El edificio cuya parte izquierda se reformó es de un tipo habitual en la construcción tradicional del lugar, apto tanto para su implantación aislada como para formar hileras. Consta de dos crujías definidas por tres muros de carga. Su altura es de dos plantas y la cubierta es a dos aguas, con la cumbrera transversal a los muros principales