En la localidad de Salinas, en una calle con una alineación y alturas marcadas, se proyecta esta vivienda entre medianeras, adaptándose a requerimientos normativos de Casco Antiguo rural, así como a las limitaciones de la parcela de 129 m2.
Delegación Provincial de Hacienda (antiguo convento de Santa Clara)
Ignacio Álvarez Castelao. Oviedo, 1960.
El edificio par la Delegación de Hacienda en el antiguo convento desamortizado de Santa Clara abre un complejo debate conceptual y arquitecónico por su especial compromiso urbano. Si por un lado Castelao salva los elementos mayores del viejo edificio…
Bloques la Estrella
Joaquín Aranda; Gijón, 1976.
Cada torre consta de 8 viviendas por piso, por lo que al distribuir la planta, partiendo de un sólo núcleo de comunicaciones, se obtenía una estrella, lo que rememoraba el uso anterior del solar: la Fábrica de Cervezas «La Estrella de Gijón». La obra ya ha recibido una fuerte reforma en sus fachadas homogenizandolas, eliminándose la numeración de pisos y las tres bandas horizontales que la circundaban…
Acería Martin Siemens, de ENSIDESA
arquitecto descnocido; Avilés, 1957.
Toda la superestructura es metálica. La disposición adoptada alternando cuerpos altos y bajos permite una perfecta iluminación y ventilación de las tres naves. Los pilares son de celosía y soportan las vigas de rodadura y las cerchas de cubierta, además de las pasarelas, vigas contraviento, arriostramientos y estructura…
8 viviendas de promoción pública en San Julián de Bimenes
díaz|rojo. San Julián / Santuyano (Bimenes), 2002.
Se plantean unas viviendas insertas en una fuerte pendiente. El desnivel se salva con un zócalo que se entreabre a las vistas a través de unas celosías de madera. Los volúmenes y los materiales son respetuosos con el medio rural.
Centro de Empresas de Cangas del Narcea
Obra: Centro de Empresas de Cangas del Narcea | Arquitecto: Rogelio Ruiz Fernández | Macario Luis González Astorga | Localidad: Cangas del Narcea | Ayuntamiento: Cangas del Narcea | Año: 2003
Son piezas que se deslizan e individualizan avanzando o frenando su presencia, distanciándose por su distinta materia, por sus usos, y así de esta manera, volando una pastilla para dejar espacio a las raíces, conservamos el árbol en el frente, para que arroje sombras sobre el cinc ondulado, que no es caliente sino frío y tan “moderno”, más aún junto a la pizarra negra que cubre otros volúmenes del Centro. Con el suelo se encuentra el hormigón visto, más basto.
Pabellón Polideportivo de Panes
Obra:Pabellón Polideportivo de Panes | Arquitecto: Dolmen Arquitectos | Jorge Carcedo Montes | Localidad:Panes
La construcción del polideportivo se integró en el terreno con la intención de causar el menor impacto visual posible el entorno, para ello, se planteó como un edificio semienterrado, donde los elementos que llaman la atención son la envolvente del mismo, el exterior y la propia ubicación
Casa TMOLO
Miguel de Guzmán Obra: Proyecto de rehabilitación y ampliación de vivienda y pajar adyacente. Casa TMOLO. Arquitecto: PYO arquitectos | Ophélie Herranz Lespagnol | Paul Galindo Pastre | Carlos Mínguez Carrasco (colaboración) Localidad: Granda de Abajo Ayuntamiento: Parres Año: 2007 – 2013 Geolocalización: Otros Datos: Premios: Publicaciones: Revista Conarquitectura 59. Cubierta Inclinada. Madrid: Conarquitectura Ediciones,…
Edificio de recepción y vestuarios del parque de aventuras Selva Asturiana
Carlos Bermúdez | Diana Hernando | José María Guitián | Andrés Hernández. Llanes, 2015.
El edificio de recepción y vestuarios forma parte de una intervención más amplia que recupera una parcela boscosa degradada de 7 hectáreas para convertirla en parque de aventuras y espacio divulgativo de la naturaleza asturiana.
Velatorio de Jove
AE Arquitectos. Gijón, 2015.
El proyecto se sitúa en las ciudad de Gijón, justo en frente del puerto industrial, donde disfruta de las vistas de este y de la ciudad.La parcela está inclinada hacia el puerto y está separada de la carretera de acceso por un desnivel de 4 metros de altura, el cual se perfora para realizar la entrada principal
Tanatorio del Suroccidente
Tanatorio del Suroccidente. Puerto & Sánchez Arquitectos / José Ramón Puerto y Ángeles Sánchez. Cangas del Narcea, 2003.
Si al realizar una obra de nueva planta el lugar es fundamental en la génesis del proyecto en un proyecto en el que se interviene en algo construido el contenedor existente determina las acciones a realizar en gran medida. En el caso del edificio dónde se actuó para realizar el Tanatorio del Suroccidente en el Reguerón…
Museo Prerrománico de Santianes de Pravia
Museo Prerrománico de Santianes de Pravia. Cinos Arquitectura, Santianes (Pravia), 2006.
Se realiza este pequeño museo partiendo de la reforma y ampliación de una antigua edificación (casa rectoral), la cual carecía de todo valor arquitectónico, si bien su proximidad a la Iglesia Prerromanica existente…