Centro Documental «Muralla Romana»

Fernando Nanclares y Nieves Ruiz. Gijón, 2002.
El programa básico del centro, que se resume en locales de archivo y sala de consulta, se complementa con una sala de usos múltiples apta para reuniones, conferencias y montaje de exposiciones. Asimismo posee almacenes y camerinos al servicio de la antigua Colegiata, conectada al nuevo edificio mediante un pasadizo subterráneo.

Vivienda Cuerres

Tagarro-de Miguel arquitectos. Cuerres, Ribadesella, 2013.
Esta vivienda situada en Cuerres (Ribadesella), trata de potenciar la relación interior-exterior en la mayor parte de sus dependencias, tanto comunes como privadas, creándose una cierta ambigüedad entre ámbitos, introduciendo la naturaleza dentro de la misma, por medio de grandes vidrios y espacios de transición (porches y terrazas), de modo que la naturaleza se va filtrando hasta llegar al interior.

Viviendas de Viesgo

Ignacio Álvarez Castelao. Navia, 1962.
Este conjunto de viviendas obreras se encuentra al lado de la capilla de San Roque. Está situado en la parte más alta del pueblo, en el lado este. La parcela dispone de una pendiente natural hacia la villa de Navia y tiene una forma irregular. Las viviendas se sitúan sobre una plataforma de hormigón que las eleva permitiendo las vistas sobre la capilla y sobre las edificaciones cercanas, y permite albergar debajo los trasteros y el garaje semienterrado.

Viviendas Grupo José Antonio

Francisco y Federico Somolinos Cuesta. Avilés, 1955.
Externamente, todas estas construcciones presentan el semblante típico de la arquitectura regional, interiormente, sus plantas coinciden u ofrecen ligeras variaciones. Por eso mostramos sólo algunas de ellas, en que se resumen los motivos esenciales que a todas convienen…

Parking Público El Carbonero

CiO Estudio. Oviedo, 2014.
El proyecto tuvo como punto de partida varios condicionantes: una parcela con geometría muy irregular poco compatible con el uso de aparcamiento, importantes limitaciones acústicas debido a la existencia de edificios residenciales colindantes, estrictas limitaciones de altura…

Apartamentos Miami (modificado)

José Antonio Muñiz Muñiz. Gijón, 1955.
Se trata de una disposición higienista de cinco cuerpos con cinco pisos que se levantan sobre una planta baja con tramos de mampostería horizontal muy texturada y pilotis. Parecería una obra del racionalismo de los años treinta si no fuese por el basamento de piedra y el gresite que la reviste…

Restaurante en Roces

Ballina y Canal arquitectos. Gijón, 2013.
Intervención de interiorismo, en el Nuevo Roces, donde destaca la utilización de madera en el mobiliario (mesas y barra) y en los paramentos, con un acabado de cajas de madera realizando un juego vistoso de huecos y llenos a lo largo del local…

Paraninfo de la Universidad Laboral de Gijón

María Juana de Ontañón y Manuel López-Mateos. Cabueñes (Gijón), 1952.
El volumen del paraninfo se destaca en un ángulo central de la monumental fachada al mediodía, enganchado en el extremo oeste del largo del pabellón de aulas, del que sobresale por su disposición girada y por su mayor altura. Su forma de proa es la envolvente directa del espacio interior, una sala escalonada que converge hacia el estrado…

Centro de Recepción de visitantes «Alejandro Casona»

Puerto & Sánchez Arquitectos. Besullo.
El proyecto se realizó en una antigua escuela pública de los años 60 que se había catalogado en el Plan Especial de Protección de Besullo realizado por nuestro Estudio como Impacto visual, debido a su fachada de ladrillo rojo, material disonante en un pueblo de mampostería de piedra y encalados de color blanco. Como la mayor parte de construcciones de este tipo existía un problema estructural importante, con una flecha importante en los forjados que exigía una actuación inmediata.

Rehabilitación de la antigua fábrica de curtidos para el centro de empresas

Fernando Nanclares, Nieves Ruiz, Juan González Moriyón y Jesús Fernández. Avilés, 1989.

El edificio de «La Curtidora» fue construido en 1902. Se conservaba entero, tal como fue construido, con agregaciones fácilmente reconocibles y de poca entidad.En síntesis la reforma proyectada trató de conservar y restaurar la configuración formal y estructural del conjunto, reforzando en lo necesario los elementos resistentes y remodelando algunos espacios interiores, de acuerdo con las nuevas necesidades funcionales.

Top